TV paga: Los que miran pero no pagan
31 Dic. 2013 | En 2013 la TV paga creció en conjunto un 12,68% en
América Latina, hasta 62,115 millones de suscriptores reconocidos. Pero,
un informe de Ibope a 2012 exhibe al público que sintoniza pero no paga
los canales.
A diferencia de Private Advisor, que analiza cifras oficiales de
suscriptores y reportes de los cableoperadores y servicios satelitales,
ajustando ciertos aspectos que fallan en la información de origen, Ibope
encuesta, en ocho países, a las personas que admiten haber sintonizado
TV paga en los últimos días. Y, en algunos casos, las diferencias son
apreciables.
Para Ibope, el porcentaje de la población de estos países (Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) que señala
haber visto TV paga en los últimos siete días subió de 37% en 2008 a 51%
en 2012, un 38% en cuatro años. Esto equivaldría, para los países
considerados, a un total de 115,1 millones de hogares, en tanto la suma
de los suscriptores registrados por Private Advisor asciende a 49,39
millones, un 43% del número de hogares. Por lo tanto, un 8% de las
personas que dicen haber sintonizado TV paga, o mienten o sintonizaron
la señal fuera de su hogar o están conectados ilegalmente a un sistema
de cable o satelital. Es mucha gente: más de 9 millones de personas
considerando únicamente estos ocho países.
El problema se manifiesta principalmente en Colombia, donde se da el
mayor porcentaje de sintonía reconocida (88%) pero sólo están
registrados como suscriptores unos 4,8 millones de hogares, un 38% del
total. Aún agregando a los 700 sistemas “comunitarios” existentes, que
declaran poco más de 130 mil suscriptores en conjunto pero se dice
abarcan a 1,3 millones de hogares, queda un vacío de más de 2 millones
de hogares que no está justificado.
Otro país problemático en este sentido es Perú, donde un 68% de la
población afirma sintonizar TV paga pero el parque declarado de
suscriptores por los operadores principales y los independientes no
excede los 1,5 millones (las cifras de Ospitel son menores, pero no
incluyen a la mayoría de los independientes), un 26% del total de
hogares; la diferencia abarca a casi el 42% de la población y ha sido
tan poco estudiada por las autoridades como en Colombia, donde se cuenta
con estadísticas oficiales de DANE que detectan el problema, aunque le
asignan menor importancia que Ibope.
En términos generales, se estima como existente en la región un índice
de “piratería” en el orden de 15%, que incluye conexiones ilegales,
“sub-reportaje” por parte de los operadores y cajas FTA (Free to Air)
ilegalmente adaptadas por software para recibir señales codificadas. En
declaraciones recientes, un directivo de Fox International Networks
estimó en 3.300 millones de dólares al año la pérdida de ingresos que
para la industria esto representa en América Latina; a todas luces, una
suma importante.
TV paga: Los que miran pero no pagan 2014
Reviewed by Unknown
on
17:51
Rating:

No hay comentarios: